El Gobierno Nacional, a través de la Secretaría de Acción Social (SAS), impulsa los programas sociales Tekoporã y Tenonderã, a fin de que las familias beneficiadas generen sus propios ingresos, sean estables económica y socialmente, con alternativas de producción y puedan salir y mantenerse fuera de la situación de pobreza. Los beneficiados de estos programas dan sus testimonios de cómo pasaron de la pobreza extrema a la autosustentabilidad.
ASUNCIÓN.- En ese marco, uno de los beneficiarios del Programa Tekoporã, Elido Torres, líder de colonia Barbero, distrito de San Pedro de Ycuamandiyú, explicó que se iniciaron con una huerta. “Muchas veces a nuestros hijos les faltaban mochilas, útiles o zapatos. Con Tekoporã se subsanaron esas falencias y ahora hay familias que ya están ingresando a Tenonderã, con negocios para fortalecer aún más sus emprendimientos”, resaltó.
En una primera etapa, Elido fue participante del Programa Tekoporã y actualmente, su esposa se incorpora a través de un proyecto al Programa Tenonderã, con la finalidad de formalizar un emprendimiento familiar que se suma al ya existente.
La proactividad y el ímpetu de Elido hizo que no hubiera obstáculo alguno para avanzar en sus objetivos. Se inició hace 17 años en la producción orgánica, organizándose en una cooperativa donde se capacitó con técnicos alemanes. Actualmente se dedica a las hierbas medicinales como Cedrón Paraguay, Cedrón Capi’í que se exportan a Alemania, a través de la misma cooperativa que le brindó capacitación, la entidad solidaria Ykua Mandiyú Limitada. También cultiva hortalizas orgánicas, con semillas nativas y sin agrotóxicos ni agroquímicos.
“Empecé con Tekoporã, que me dio el puntapié inicial para arrancar. Estos Programas Sociales, forman parte de un plan estratégico del Gobierno para frenar la pobreza, y nosotros, los pequeños productores, encontramos una alternativa y respaldo en Tenonderã, porque nos ayudan a seleccionar el plan de negocio, lo que representa una orientación muy importante para cada participante que se inicia en algún proyecto”, manifestó Elido.
Comentó que entre esos pasos previos está la organización y capacitación constante. Por ello actualmente estamos organizados en un comité denominado “Comisión ambientalista Agroecológica de Barbero. Esa es nuestra comisión y nuestra bandera en el Distrito de San Pedro del Ykua Mandiyu. Trabajamos en comunidad, llevamos adelante el trabajo y la ayuda mutua, principios que nos permiten salir adelante”, enfatizó el participante.