Salvo algunas reacciones aisladas de empresarios, el proyecto de modificación de la Política Salarial tiene un fuerte apoyo en todos los sectores que componen la economía. El mismo Eduardo Felippo, presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), había esbozado el 2 de agosto crear condiciones similares a la que se plantea en el proyecto que el Ejecutivo enviará el lunes al Parlamento, instancia que le daría tratamiento especial y aprobarlo en corto plazo.

ASUNCIÓN.- El plan de aumento anual del Salario Mínimo (SM) salió de un amplio consenso de la Mesa de Diálogo o Consejo Consultivo Tripartito integrado por los gremios de empresarios, de trabajadores y el Gobierno, a instancias del Ministerio del Trabajo. También asistieron organismos técnicos del Banco Central del Paraguay y el Consejo Nacional de Salarios Mínimos (Conasam)
La Unión Industrial Paraguaya (UIP) inició el debate, a principios de agosto pasado, con un claro planteamiento de Eduardo Felippo, su presidente, quien propuso “reformar el sistema del aumento del salario mínimo y realizar pequeños ajustes cuando se tenga 3 por ciento de inflación acumulada”.
Lo que se realizó posteriormente, en la Mesa de Diálogo fue darle forma a la propuesta y se aceptó una revisión anual (cada junio) y nivelar el SM a la inflación según el Índice de Precios del Consumidor (IPC) del Banco Central del Paraguay (BCP).
Felippo apuesta al proyecto y sin bien no tiene aún el aval de su junta directiva adelantó su apoyo “porque pienso que es mejor hacer anualmente un mini ajuste salarial, que estar esperando el gran ajuste al llegar al 10 por ciento de inflación”. El pleno de la Unión Industrial Paraguaya tratará el proyecto el martes próximo. El Poder Ejecutivo y las centrales obreras enviarán el proyecto mañana lunes 26.
Los empresarios que se oponen a la medida no atacan la cuestión de fondo y solo apuntan que “esta es una movida política del Gobierno”. Sin embargo, todos los gremios empresariales comprometieron a un esfuerzo real por solucionar un problema que periódicamente empuja a los trabajadores a reclamos y huelgas. Los maquiladores y los Empresarios Cristianos se oponen al proyecto.
Guillermo Sosa, ministro del Trabajo, reiteró a ADN que el proyecto tiene plena justificación, “el salario debe tener un reajuste, un incremento, para que el valor adquisitivo se pueda mantener; y de esta manera colaborar con una mayor dinamización de la economía”.
El SM es de G. 1.824.055, desde marzo de 2014. La inflación acumulada desde entonces es de 7,2%, insuficiente para un reajuste, según la ley actual.
Santiago Peña, ministro de Hacienda aseguró que hubo consenso entre los sectores “lo que habla de una real intención de establecer una nueva política salarial y no un simple parche, como se venía haciendo”; apuntó Peña.
El anuncio de Peña tuvo el aval de tres centrales de trabajadores, las más representativas: Central Nacional de Trabajadores (CNT), la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y la Central General de Trabajadores (CGT) y varios gremios de empresarios.
De aprobarse el proyecto en forma automática el SM tendrá un reajuste del 7,2% para 1.251.101 salariados.
“ES EL MÁS ADECUADO”
Para el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) Eduardo Felippo el proyecto de reajuste del salario mínimo que prevé presentar el Ejecutivo ante el Congreso, es el más adecuado. El empresario reconoció que en los últimos años se han dado incrementos en el precio de los productos de la canasta familiar y que “la gente necesita algún tipo de compensación”.
Felippo explicó que la propuesta contempla una revisión anual del costo de vida y se propone un aumento salarial de acuerdo al índice de inflación.
La propuesta de un posible reajuste del salario mínimo se da tras varios meses de análisis por parte del Consejo Consultivo Tripartito, integrado por las centrales sindicales, gremios empresariales, Ministerios de Hacienda; del Trabajo, Empleo y Seguridad Social y de Industria y Comercio.
“Pienso que es mejor hacer anualmente un mini ajuste salarial, que estar esperando el gran ajuste al llegar al 10 por ciento de inflación”, indicó.