El Ministerio de Salud Pública (MSP) recomienda tener mucha precaución si se pretende viajar al interior o a países donde existe circulación de dengue, fiebre amarilla, zika y chikungunya. Insta a utilizar repelentes y acudir al médico ante cualquier síntoma. Las autoridades sanitarias temen que en las próximas semanas comiencen a aumentar los casos febriles, cuando la mayoría de los veraneantes vuelvan al país.
ASUNCIÓN.- Desde la cartera sanitaria advierten a la población para tomar las precauciones necesarias a fin de evitar las enfermedades transmitidas por vectores, especialmente a las personas que viajarán a los lugares donde existe circulación de dengue, fiebre amarilla, zika y chikungunya.
Se aconseja ir provisto siempre de repelentes que contengan al menos 15% de DEET como principio activo, que deben ser utilizados cubriendo las superficies de piel expuestas durante los horarios de exposición en las zonas urbanas. Cabe señalar que la sudoración intensa obliga a repetir la aplicación de repelentes cada 2 a 3 horas.
Asimismo, aconsejan evitar la exposición a picaduras de insectos: uso de ropas de mangas largas, en lo posible; uso de repelentes autorizados, en ambientes internos y externos; uso de mosquiteros, telas metálicas e insecticidas autorizados.
Advierten que en caso de presentar signos o síntomas compatibles con el dengue, chikungunya o zika, no demorar en buscar atención en los servicios de salud locales.
Otro de los recordatorios señala que los principales factores de riesgos para estas enfermedades son: los extremos de la vida (mayores de 60 años y menores de 1 año), embarazadas, personas con enfermedades cardiovasculares y/o alguna comorbilidad.
Ante la aparición de fiebre, dolor detrás de los ojos, en las articulaciones o aparición de ronchas, evitar el viaje y acudir inmediatamente a un servicio de salud para consultar, evitando en todo momento la automedicación.
PIDEN AUNAR ESFUERZOS PARA ELIMINAR CRIADEROS
A pesar de que actualmente los casos se mantienen controlados, la cartera sanitaria recuerda que los controles deben ser permanentes para que no se disparen y tengamos brotes de dengue, chikungunya y zika. Para ello, es preciso trabajar en equipo.
Esto implica responsabilidades individuales y grupales. Por ejemplo, revisar la casa en su interior y también el patio, así como las canaletas y la eliminación de recipientes que puedan convertirse en criaderos, engloban las tareas individuales. En tanto que el control vectorial en el barrio, con rastrillaje coordinado entre las organizaciones vecinales, las municipalidades y los centros de salud, corresponden a las responsabilidades grupales.

ELIMINAR LOS CRIADEROS
Para la identificación y eliminación de potenciales criaderos, se necesita invertir 10 minutos diarios en la revisión de la vivienda.
Dentro de la casa pueden existir floreros, portamacetas, jarrones, botellas retornables, desagüe de refrigeradores, incluso acondicionadores de aire que acumulan agua.
Éstos pueden ser potenciales criaderos si es que no son tratados correctamente. Por ello es recomendable usar arena en vez de agua en los floreros, revisar constantemente las macetas, jarrones y desagüe de refrigeradores; tapar los inodoros cuya cisterna no se desagua constantemente.
Cubiertas a la intemperie (en gomerías), baterías viejas, carrocerías y piezas de automotores, baterías, latas, botellas o frascos de diverso tipo, juguetes viejos, baldes, tarros, materiales de construcción, botas de goma en desuso, son otros ejemplos de fuente de cría del vector.