Inicio / Nacionales / Presentan avances de estrategia de vinculación entre Mipymes y la agricultura familiar en Canindeyú

Presentan avances de estrategia de vinculación entre Mipymes y la agricultura familiar en Canindeyú

En el marco del Programa Hambre Cero 2025/2026, las autoridades del Viceministerio de Mipymes expusieron la fase 1 del Plan de Avanzada Territorial en la municipalidad de Curuguaty, departamento de Canindeyú, con la presencia de representantes de la zona, informa el Ministerio de Industria y Comercio.


Durante el encuentro se presentaron los avances de la Estrategia de Vinculación de Mipymes y Agricultura Familiar al Programa de Alimentación Escolar Hambre Cero, junto a otras iniciativas claves para fortalecer la formalización y el acceso a mercados.

Es el segundo encuentro de alto nivel con autoridades departamentales y municipales, atendiendo que el primero se realizó con autoridades de Caaguazú.

En Canindeyú, los representantes del Viceministerio de Mipymes expusieron los datos claves del territorio, incluyendo demanda y oferta potencial, impacto económico proyectado y oportunidades de desarrollo.

En ese sentido, la distribución de Mipymes muestra un claro predominio de microempresas maduras (más de 5 años), especialmente en el sector servicios donde se concentran 4,550 microempresas.

El comercio mantiene fuerte presencia tanto en micro como en pequeñas empresas, mientras que existe una notable escasez de empresas medianas en todos los sectores (556 en total).

El viceministro Giménez, refirió que Canindeyú es un importante departamento en Paraguay que destaca por su actividad económica, principalmente agrícola y ganadera. Su estructura empresarial está conformada mayoritariamente por micro y pequeñas empresas, donde aproximadamente el 77% son microempresas (9.010); 18% pequeñas empresas (2.093) y el 5% medianas empresas (556).

La planificación 2025 de las Ruedas de Negocio del Programa Hambre Cero, estará dividida en cinco fases clave que son el diagnóstico territorial, capacitación, formación, monitoreo y evaluación.

El Programa Hambre Cero es un negocio de USD 1.000 millones, de los cuales el 10% es obligatorio para compras a pequeños productores y 5% a las Mipymes, expresa el Viceministerio de la Rediex, que agrega que el panorama de formalización empresarial en Paraguay revela una tendencia marcada hacia la informalidad, con un bajo índice de registro oficial en las instituciones de seguridad social y laborales.

La mayoría de las empresas, especialmente las microempresas, operan con un registro básico tributario, pero sin proporcionar cobertura social, refieren los datos oficiales del MIC.

Commentarios

comentarios

Mira también

MIC controla calidad de combustible en estaciones de servicio

El viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, informó que a través del Ministerio de …