Ante la aparición de numerosos casos de enfermedades de transmisión sexual, el Ministerio de Salud Pública lanzó una serie de recomendaciones preventivas. Además, informaron que la ciudadanía puede acceder a los preservativos de forma gratuita y a libre demanda desde las condoneras instaladas en los servicios de la cartera de Estado. Para retirarlas no es necesaria la consulta previa, aclaran.

ASUNCIÓN.- Además de la abstinencia, el uso del preservativo o condón constituye el método de barrera por excelencia para prevenir enfermedades de transmisión sexual (ETS) y como método de anticoncepción, refiere el MSP.
Según explica la Dra. Patricia Veiluva, directora General de Programas de Salud, los preservativos cumplen una doble función; además de planificar y evitar embarazos no deseados, brindan protección contra las enfermedades de transmisión sexual.
Veiluva refiere que el condón está indicado igualmente a las embarazadas para prevenir la transmisión vertical del virus Zika, enfermedad que puede ocasionar malformaciones en el bebé como microcefalia, síndrome de Guillain-Barré, trastornos en la visión y en la audición, convulsiones y otras patologías.
RIESGOS DEL SEXO SIN PROTECCIÓN
La profesional advierte que las enfermedades de transmisión sexual pueden darse por cualquiera de las vías (oral, vaginal y anal) durante el sexo sin protección, por lo que se insiste en el empleo de preservativos.
Vía oral: se pueden registrar herpes, hepatitis B y C, VIH y condilomas -lesiones causadas por el Virus del Papiloma Humano (VPH)- y en algún momento desencadenar cáncer oral. Señala que el VPH posee una transmisión mucocutánea, es decir, puede incluso contraerse tras el frote de piel a piel o mediante el contacto con mucosas.
Vía anal: también está indicado el uso del preservativo, aunque asegura que no es una vía preparada para las relaciones sexuales, ya que forma parte del tracto digestivo. A través de esta vía se puede transmitir el VIH/Sida, hepatitis B y C, lesiones por virus del papiloma humano y como consecuencia, cáncer de ano y recto.
Patricia Veiluva expone que, con estas observaciones se apunta a promover e impulsar la práctica responsable de las relaciones sexuales, a fomentar la fidelidad y el respeto a la pareja, y sobre todo, a cuidar la salud.
PARA TENER EN CUENTA:
- Se recomienda el uso de preservativos en cada relación sexual.
- Para pasar de una vía sexual a otra, se aconseja siempre cambiar de preservativo, a fin de prevenir la ocurrencia de infecciones vaginales y urinarias.
- Con el látex se indica la utilización de lubricantes con base acuosa y no oleoso.
- Someterse a controles una vez al año con el médico de confianza, a los efectos de efectuar los chequeos correspondientes.
Manejo del preservativo
- Antes de utilizar el preservativo, verificar la fecha de vencimiento.
- No abrirlo con tijera ni con los dientes, solo con los dedos.
- Nunca guardar el preservativo en el bolsillo, cartera, billetera, ni en la guantera del vehículo, puesto que el efecto de calor hace que el material se dañe y se rompa con facilidad.
- Conservarlo en un lugar fresco y seco, y resguardarlo de la luz y la humedad excesiva.