El río Pilcomayo. Foto archivo.
Inicio / Impreso / Río Pilcomayo avanza hacía más localidades chaqueñas

Río Pilcomayo avanza hacía más localidades chaqueñas

Las aguas del río Pilcomayo siguen avanzando hacía más localidades del Chaco paraguayo, a su paso no solo trae el vital líquido tan preciado en esa zona del país, sino también la tranquilidad a los pobladores que se preparaban para otro año de sequía. El cauce está corriendo sin sedimentos, debido a los trabajos de limpieza que se realizaron en el curso hídrico principalmente en el área de la embocadura.

FILADELFIA, Dpto. de Boquerón.- El director de la Comisión Nacional del Pilcomayo, Ricardo Riego, explicó que actualmente el Pilcomayo ha llegado a General Díaz, una localidad en donde en “los últimos tres años no tuvimos agua”.

En ese sentido, agregó que los pronósticos no eran nada alentadores ya que nuevamente se esperaba sequía para esta época. “Los pronósticos del 2017 eran de que la sequía iba a continuar, pero cambió el panorama. Vinieron grandes lluvias en Bolivia y en Argentina, en la ciudad de Salta y en Paraguay, en la zona de Pozo Hondo, donde se registraron pequeños desbordes para la cual estuvimos preparados con las autoridades del lugar y la SEN”, precisó el director.

Mencionó que no hubo grandes daños porque se hicieron dos alertas “antes del ingreso del agua para en caso de que hayan familias que tenían que ser evacuadas”.

“Lo fundamental es que tenemos agua en General Díaz, a 400 Km de la embocadura, y es limpia y sin sedimentos”, detalló Riego.

En este punto, resaltó la importancia de que sea un caudal limpio teniendo en cuenta que el cauce que “baja de Bolivia tiene una característica muy especial porque descienden de Oruro y luego pasan por Potosí, en donde según informaciones existen yacimientos mineros y es ahí en el que se mezcla con los residuos de la minería, continuando su curso con mucho sedimento que lo vuelve turbio y que va colmatando el río, lo que a la vez provoca que cambie su recorrido natural para terminar taponado”.

Sin embargo, destacó que mediante los trabajos ejecutados con las maquinarias y el dragado para retirar el sedimento en la zona de la embocadura y en unos 10 km del río, dio resultado ya que el agua que llega al territorio nacional es limpia.

Reiteró que esta riada no “estaba prevista porque los pronósticos era de escasez de agua. Las crecidas se producen a consecuencia de las lluvias en Bolivia, ocurriendo entre diciembre y marzo”, añadió que por esta razón las labores de limpieza deben desarrollarse “al menos 6 meses antes del último mes del año”.

Commentarios

comentarios

Mira también

Mades suscribe acuerdo de cooperación para producción ganadera sostenible en el Chaco

El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) suscribió un acuerdo de cooperación por cuatro …